30.3.11

Nace Sudaka Foodie

Hace dos semanas, en la mesa numero dos de i latina, tuve como comensales a dos jóvenes  turistas de origen Estadounidense,  quienes desde el primer momento nos hicieron notar  que valoraban profundamente la experiencia de estar en nuestro restaurante y de comer nuestra comida.  Recién eran pasadas las ocho de la noche, horario en que abrimos nuestras puertas para la cena. Era la primer mesa en entrar esa noche. Al recibir nuestro carta, eligieron el menú de siete pasos. 



Pasaron por la degustación de carpaccio al olivo y ceviche nikkei, después probaron la ensalada de brotes del huerto y láminas de salmón curado en enebro y cedrón con espuma de aguacate y cilantro. Para preparar el paladar una granita de mojito. Pasaron a una cazuela de langostinos al estilo Cartagenero con una vieyra en perfecta cocción, y para terminar la parte salada un binomio de lomo en salsa de maracuyá con langostinos en crema de coco.  El cierre dulce fue una composición de pie de coco y avellanas, sorbet de canela, mousse de maracuyá y torta de guayaba y queso brie con miel de jengibre. 

La cocina de i latina tiene una ventana horizontal que permite observar detenidamente a nuestros comensales. La devolución mas sagrada a nuestro trabajo es ver la genuina y espontanea respuesta al probar nuestras preparaciones. Ese día, mientras yo controlaba todas las mesas con una mirada rápida de reojo para no descuidar las ollas y los sartenes del fuego, me llamaban insistentemente desde la mesa dos. 

Entre una comanda y otra organice unos pocos segundos para salir a saluda a estos dos jóvenes. Sus devoluciones fueron muy generosas, pero ante todo me llamo la atención su léxico exacto y técnico para definir los sabores, presentaciones, colores y métodos de cocción. Es llamativa una observación que se sale del clásico "riquisimo" o de calificativos generales.

Se presentaron con su nombre y me dijeron "whe are foodies." ¿Foodies?, será una nueva religión? una corriente new age? o que diablo será? 

Pero no, Foodies según Wikipedia es  "es un término inglés informal para una clase particular de aficionados a la comida y a la bebida. La palabra fue creada en 1984 por Paul Levy, Ann Barr y Mat Sloan para su libro, The Official Foodie Handbook (El manual oficial para los foodies). En castellano, una posible traducción sería "cocinillas".

Omitamos la traducción al castellano, porque pierde toda la sofisticación si los llamáramos en la traducción literal.

Mientras regresaba a la cocina a preparar los últimos platos, me daba vueltas por la cabeza la idea de como el mundo gastronómico había tomado un giro inmaculado y hoy en día ya existe un life style del que miles y miles de personas se autodenominan adeptos.

Casi un año atrás la revista Joy de Argentina lo definía como el fenómeno gastronómico mas fuerte en la cultura de consumo del que se tenga registro. Pero en nuestro continente esta es una tendencia tardía, y  lo demuestra el libro "The Official Foodie Handbook".

Como buenos foodies estos dos comensales fueron los primeros en llegar y los últimos en salir del restaurante, así que tuve la oportunidad de volver a acompañarlos en su sobremesa, después de terminar de limpiar mis ollas, la plancha y la parrilla.  

En un papelito me pasaron varios links donde podría tener más información de las reuniones Foodie en Buenos Aires. Restaurantes a puerta cerrada en medio de un living de departamentos de cocineros, donde se reúnen a hacer menús de degustación con un concepto claro que une lo gastronómico con la experiencia en general.

Así que esa mesa fue el empujón a pensar a abrir mi propio Foodie Blog especializado en la cocina latinoamericana.








1 comentario:

  1. Felicitaciones cocinero!! Esta muy bueno el blog, me encnata como armas tus entradas! Porbablemente y proximamente abrire el mio con algunas perlitas jeje
    Y de paso si queres compartirme los secretos de los Foodies porteños estaria buenisimo ;)
    Saludos
    Matilde*/

    ResponderEliminar